Lupercalia era un antiguo festival pagano que se celebraba cada año en Roma el 15 de febrero. Aunque el Día de San Valentín comparte su nombre con un santo cristiano mártir, algunos historiadores creen que la festividad es en realidad una rama de Lupercalia. Sin embargo, a diferencia del Día de San Valentín, Lupercalia fue una celebración sangrienta, violenta y sexualmente cargada de sacrificios de animales, emparejamientos aleatorios y apareamientos con la esperanza de protegerse de los malos espíritus y la infertilidad.
Lupercalia y la Leyenda de Rómulo y Remo
Nadie sabe el origen exacto de Lupercalia, pero se remonta hasta el siglo VI a.C.
Según la leyenda romana, el antiguo rey Amulio ordenó que Rómulo y Remo, sus sobrinos gemelos y fundadores de Roma, fueran arrojados al río Tíber para ahogarse en retribución por la ruptura del voto de celibato de su madre.
Sin embargo, un sirviente se compadeció de ellos y los colocó dentro de una canasta que dejó en en el río. El dios del río llevó la cesta y a los hermanos río abajo hasta una higuera silvestre donde quedó atrapada en las ramas. Luego, los hermanos fueron rescatados y cuidados por una loba en una guarida en la base de la colina Palatina, donde se fundó Roma.
Posteriormente, los gemelos fueron adoptados por un pastor y su esposa y aprendieron el oficio de su padre. Después de matar al tío que había ordenado su muerte, encontraron la cueva de la loba que los crió y la llamaron Lupercal.
Se cree que Lupercalia tuvo lugar para honrar a la loba y complacer al dios romano de la fertilidad Lupercus.
Ritual de Sacrificio
Los rituales de Lupercalia se llevaron a cabo en algunos lugares: la cueva de Lupercal, en la colina del Palatino y dentro del lugar de reunión público romano al aire libre llamado Comitium. La fiesta comenzaba en la cueva de Lupercal con el sacrificio de uno o más machos cabríos —representación de la sexualidad— y un perro.
Los sacrificios fueron realizados por Luperci, un grupo de sacerdotes romanos paganos. Posteriormente, las frentes de dos Luperci desnudos eran untadas con la sangre de los animales usando el cuchillo de sacrificio ensangrentado. Luego, la sangre se limpiaba con un trozo de lana empapada en leche mientras los Luperci se reían.
Fiesta de Lupercal
En la Antigua Roma, el banquete comenzaba después del ritual de sacrificio. Terminada la fiesta de Lupercal, los Luperci cortaban tiras, también llamadas correas o februa, de cuero de cabra de las cabras recién sacrificadas.
Luego corrían desnudos o casi desnudos alrededor de Palatina azotando a cualquier mujer a una distancia sorprendente con las correas para bendecirlas con fertilidad.
Durante Lupercalia, los hombres elegían al azar el nombre de una mujer de una urna para acompañarlos durante el festival. A menudo, la pareja permanecía junta hasta el festival del año siguiente. Muchos se enamoraban y se casaban gracias a esta lotería del amor.
Con el tiempo, la desnudez durante Lupercalia perdió popularidad. El festival se volvió más casto, aunque todavía indigno, y hombres completamente vestidos azotaban a las mujeres en las manos.
En la Vida de Julio César de Plutarco, César rechaza una corona de oro que Marco Antonio le presentó durante la fiesta de Lupercalia.
San Valentín
Hay varias leyendas que rodean la vida de San Valentín. El más común es que un 14 de febrero durante el siglo III d.C., un hombre llamado Valentín fue ejecutado por el emperador romano Claudio II después de ser encarcelado por ayudar a cristianos bajo persecución y por casar en secreto a parejas que estaban enamoradas cuando el emperador había prohibido a los jóvenes contraer matrimonio para que fuesen soldados más útiles al no tener vínculos emocionales como esposa e hijos que los distrajeran de sus propósitos en la guerra.
Según cuenta la historia, durante el encarcelamiento de Valentín, intentó convertir a Claudio al cristianismo. Claudio se enfureció y ordenó a Valentín que rechazara su fe o morir. Se negó a abandonar su fe, por lo que Valentín fue decapitado.
La leyenda también cuenta otra historia que sucedió durante el encarcelamiento de Valentín después de que él instruyera a una niña llamada Julia, la hija ciega de su carcelero. La leyenda dice que Dios restauró la vista de Julia después de que ella y Valentín oraron juntos. En la víspera de su ejecución, Valentín supuestamente le escribió una nota a Julia y la firmó, «De tu Valentín».
Algunos historiadores creen que más de un hombre llamado Valentín fue ejecutado por Claudio II. A pesar de la ambigüedad que rodea a Valentín y su vida, la Iglesia Católica lo declaró santo y lo incluyó en el martirologio romano como martirizado el 14 de febrero.
Orígenes del día de los enamorados
Gracias a la reputación de San Valentín como “patrón de los amantes”, se convirtió en sinónimo de romance. A finales del siglo V d.C., el Papa Gelasio I eliminó la celebración pagana de Lupercalia y declaró el 14 de febrero como día para celebrar el martirio de San Valentín, aunque es muy poco probable que su intención fuera conmemorar el amor y la pasión. De hecho, algunos eruditos bíblicos modernos advierten a los cristianos que no celebren el Día de San Valentín, ya que se cree que se basa en rituales paganos.
Es cierto que el Día de San Valentín usa algunos de los símbolos de Lupercalia, intencionalmente o no, como el color rojo que representaba un sacrificio de sangre durante Lupercalia y el color blanco que significaba la leche que se usaba para limpiar la sangre y representa nueva vida y procreación.
Como muchas tradiciones antiguas, hay mucha confusión en torno a los orígenes y rituales de Lupercalia y cómo influyeron en el Día de San Valentín. Lupercalia ya no es una celebración pública convencional por razones obvias, pero algunos no cristianos aún reconocen el evento antiguo el 14 de febrero (en lugar del Día de San Valentín) y lo celebran en privado.
Fuente: History.com